Comienza la era eléctrica
Las novedades más importantes de la 89ª edición del Salón del Automóvil de Ginebra
La 89ª edición del Salón del Automóvil de Ginebra, celebrada del 7 al 17 de marzo en el recinto ferial Palexpo de la capital suiza, ha continuado la evolución iniciada años atrás y ha supuesto el desarrollo a contrarreloj de la movilidad cero emisiones. Si hace relativamente poco, los vehículos eléctricos eran los «bichos raros» y futuristas del salón, este año han sido los auténticos protagonistas, con novedades en todos los frentes: eléctricos puros, híbridos e híbridos enchufables, de manera que aquellos adjetivos que antes los describían, hoy «casi» podrían aplicarse a los modelos de combustión. La era del petróleo agoniza y Ginebra ha dado el pistoletazo de salida a la era eléctrica.
Es cierto que desde 2006 asistimos, casi sin enterarnos, a la Tercera Revolución Industrial, etapa caracterizada por el avance de las tecnologías, el desarrollo y uso de internet y el empleo cada vez más profuso de energías renovables, que dio entrada en nuestro diccionario personal a nociones como batería recargable, red eléctrica inteligente o vehículo eléctrico. Queda muy lejos el periodo en el que la madera y el agua eran las principales fuentes de energía o el de la Primera Revolución Industrial (1760-1840), cuando la principal fuente energía era el carbón. De ahí pasamos a la Segunda Revolución Industrial (1850-1914), en la que el petróleo se convirtió en actor principal. Hasta 2006 no nos enteramos que estábamos en la Tercera Revolución Industrial y, cuando al fin somos conscientes de ello, en 2016 nos encontramos inmersos en la Revolución Industrial etapa cuatro o Industria 4.0, término acuñado por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, y que se fundamenta en la revolución digital, con la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la computación cuántica, el internet de las cosas o el vehículo autónomo como principales protagonistas. Es decir, los tiempos se acortan a pasos agigantados y lo que hoy es novedad en la capital suiza, mañana pueden ser clásicos.
i-Pace, coche del año
Ante esta coyuntura, no extraña que el 89º Salón de Ginebra haya sido uno de los más completos en presencia y novedades de los últimos años, aunque apuntan falta Ford Jaguar-Land Rover y Volvo, entre otras. Paradójica y casualmente, el premio al «Coche del Año en Europa 2109» se fue a las vitrinas de uno de los ausentes, Jaguar, que con el modelo 100% eléctrico i-Pace lo ha conquistado en la votación más reñida de los últimos años. Tanto, que empató a 250 puntos con el Alpine 110 y sólo el mayor número de puntuaciones máximas del británico decantó la balanza de su lado, siendo además la segunda vez que un modelo eléctrico consigue el preciado trofeo (el primero fue el Nissan Leaf). La pugna también tuvo como protagonista al Kia Ceed que, con 247 puntos, estuvo a punto de ser el primer modelo coreano en vestirse de Coche del Año en Europa. La tercera plaza, igualmente disputada, fue para el Ford Focus (235 puntos).
Como en ediciones anteriores, la exposición suiza llegó repleta de novedades, más de 70 entre vehículos de serie, coches para soñar y prototipos, si bien el factor común, como he señalado, fue la amplia representación de vehículos eléctricos, híbridos e híbridos-enchufables. Vamos, que las marcas llegaron con las pilas bien cargadas.
De todas ellas, hemos escogido las más importantes y arrancamos, por orden alfabético, con Alfa Romeo, que presentó el Tonale, prototipo de SUV compacto que es el primer híbrido enchufable de la marca. Situado por debajo del Stelvio, el interior del Tonale destaca por sus paneles traslúcidos retroiluminados y por equipar los más altos estándares de tecnología para garantizar una experiencia de usuario confortable, dinámica y conectada, además de mantener el placer de una conducción deportiva de vanguardia. La atención del conductor se centrará en la carretera, con el foco periférico en un panel totalmente digital de 12,3″ y una unidad central con pantalla táctil de 10,25″. Además del Tonale, la marca del Biscione acudió con las ediciones especiales limitadas Giulia Quadrifoglio y Stelvio Quadrifoglio «Alfa Romeo Racing», equipadas con un exclusivo Kit Aero de fibra de carbono diseñado en colaboración con Sauber Engineering.
Llegará al mercado a finales de 2020 y será el quinto vehículo eléctrico de la marca de los cuatro aros. El Audi Q4 e-tron concept es un SUV compacto con tracción quattro (4,59 metros de longitud, 1,90 de anchura y 1,61 de altura) que, basado en la nueva plataforma MEB, específica para modelos eléctricos, ofrece una autonomía de más de 450 km. Dispone de dos motores eléctricos que generan 301 CV (225 kW), lo que le permite acelerar de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos y alcanzar 180 km/h (limitada electrónicamenta). La batería de gran tamaño tiene una capacidad de 82 kW/h y se aloja entre los dos ejes, en la parte inferior del coche. Asimismo, en su ofensiva eléctrica, Audi también dio a conocer su gama híbrida enchufable con las versiones «e» de A6, A7, A8 L y Q5.
Más electrificación
Las primicias mundiales de BMW en Ginebra tuvieron como protagonistas al X3 xDrive30e, 330e, X5 xDrive45e y las variantes electrificadas del nuevo Serie 7, además de nuevas baterías para el 530e y 225xe Active Tourer, que incrementan su autonomía eléctrica, y tracción total xDrive para el Serie 5 híbrido enchufable. El X3 xDrive30e híbrido enchufable alcanza una autonomía eléctrica de 50 km y su consumo es de sólo 2,4 l/100 km. Su sistema híbrido enchufable combina un motor de gasolina con un eléctrico, que eroga 252 CV y que puede incrementarse hasta 41 CV más mediante el uso temporal de la potencia máxima del motor eléctrico. Respecto al nuevo 330e berlina, aumenta su autonomía eléctrica a 60 km y reduce el consumo a 1,7 l/100 km. La potencia combinada del sistema híbrido enchufable alcanza 252 CV, con la posibilidad de incrementarla temporalmente con 41 CV adicionales mediante el XtraBoost, que viene de serie. El nuevo BMW X5 xDrive45e está ahora dotado de un motor de gasolina de 6 cilindros en línea, adaptado específicamente para esta versión, en combinación con un motor eléctrico, que en conjunto erogan 394 CV. Su autonomía en modo eléctrico llega a los 80 km, casi tres veces la de su predecesor, y su consumo medio es de 2,1 l/100km. Las versiones híbridas enchufables del Serie 7, por su parte, han visto incrementar su autonomía casi el 30% respecto a su predecesor y ahora alcanza una distancia en torno a los 55 km. La gama está integrada por el 745e, la versión larga BMW 745Le y el nuevo BMW 745Le xDrive, todos ellos, en modo Sport, rinden 394 CV.
Citroën exhibió el concept eléctrico Ami One, que ilustra la visión de la libertad en la ciudad «by Citroën» expresada por #LibertyElectriCityMobility. La marca entra así en un nuevo terreno de exploración para su transición energética. Ami One Concept ha sido imaginado como una alternativa a los transportes colectivos (bus, tranvía, metro), pero también como una opción a otros medios de transporte individuales, los de 2-3 ruedas (bicicleta, scooter o patinete). Es un biplaza que se dirige a una clientela urbana, con o sin permiso de conducir. El vehículo es un eléctrico que puede circular hasta 45 km/h y ofrece 100 km de autonomía. Mide 2,50 metros de longitud, 1,50 de ancho y 1,50 de alto y lleva ruedas de 18». El acceso al interior del Ami One Concept se hace vía smartphone. Según la aplicación utilizada, la animación se proyecta sobre la lámina de reflexión en el campo visual del conductor. La interfaz hombre-máquina se ha pensado como si se tratara de un asistente personal.
Cupra, para celebrar su primer aniversario, desveló el concept-car Formentor, primer modelo desarrollado especialmente para la marca y que está propulsado por un motor híbrido enchufable de alto rendimiento que, asociado a una transmisión DSG de doble embrague, rinde 245 CV. Su autonomía llega a los 50 km en modo eléctrico puro.
La principal novedad de Dacia fue la serie limitada «X Plore» para Duster y la familia Stepway –Sandero, Logan MCV, Lodgy y Dokker–. En colores inéditos Rojo Fusión y Gris Highland, integra cámara y radares de marcha atrás, climatización, tarjeta manos libres y Pack City Plus en Duster, que incluye alerta de ángulo muerto, cámara multivista y sistema multimedia Media Nav Evolution compatible con Apple CarPlay y Android Auto. Asimismo, la marca aprovechó para dar a conocer los nuevos motores de gasolina TCe 130 FAP 4WD y TCe 150 FAP 4WD en Duster.
120 años de historia
Para celebrar su 120 aniversario, Fiat expuso el Concept Centoventi, prototipo eléctrico que permite a los conductores ampliar la autonomía de 100 a 500 km simplemente comprando o alquilando unidades de batería adicionales. Con Centoventi, el cliente puede configurar los interiores, elegir los accesorios y adaptar los espacios según sus necesidades para crear un automóvil que sea realmente único. Con 3.680 mm de longitud, 1.740 de anchura y 1.527 de anchura, el concept italiano es un «lienzo en blanco». Producido en un solo color de carrocería, puede ser «pintado» por el cliente usando el programa «4U», con una selección de 4 techos, 4 parachoques, 4 embellecedores de rueda y 4 envolturas exteriores.
La capital suiza también acogió la presentación mundial del e Prototype, concept que, desarrollado sobre la base del Urban EV Concept de 2017, anticipa el primer vehículo eléctrico de Honda para Europea. Con 200 km de autonomía y carga rápida del 80% en 30′, su motor eléctrico pasa la fuerza a las ruedas traseras. El Sistema de Retrovisores por Cámara y las manecillas de las puertas integradas en la carrocería posibilitan un diseño de líneas sencillas.
La tecnología híbrida enchufable llega también a los nuevos Jeep Renegade y Jeep Compass, que mejora sus prestaciones todoterreno gracias a la nueva tecnología eléctrica de tracción a las cuatro ruedas (eAWD). Con ella, la tracción al eje trasero se proporciona a través de un motor eléctrico específico, lo que permite separar los dos ejes y controlar el par de manera independiente de forma más efectiva que en un sistema mecánico. El sistema híbrido enchufable cuenta con unidades eléctricas que trabajan en sinergia con el nuevo motor turbo de gasolina de 1,3 litros. En ambos modelos, la potencia oscila entre los 190 y 240 CV, lo que les permite acelerar de 0-100 km/h en 7 segundos, emiten menos de 50 g/km de CO2 e incorporan baterías que pueden recargarse mediante el motor de combustión o con el cable de carga. En modo eléctrico, su velocidad máxima es de 130 km/h y su autonomía, de alrededor de 50 km.
Tres novedades presentaba Kia en Ginebra, el prototipo eléctrico «Imagine by Kia», el e-Soul y una serie de actualizaciones en los Niro Híbrido y Plug-in Hybrid. El primero, desarrollado por el centro europeo de Fráncfort, anticipa el primer turismo eléctrico de cuatro puertas de la marca. Este concept tiene 21 pantallas individuales de resolución ultra alta en el salpicadero, dispuestas en curva a lo largo de la parte superior del salpicadero. Con la tercera generación del Soul, Kia daba a conocer su crossover urbano de cero emisiones y amplia autonomía. El e-Soul, que en Europa estará propulsado exclusivamente por energía eléctrica, incorpora baterías de 64 kWh o de 39,2 kWh de capacidad, que son hasta un 30% más eficientes que las del actual modelo eléctrico. Los Niro Híbrido e Híbrido Enchufable combinan una propulsión híbrida de emisiones ultra bajas con un exterior que se distingue por un nuevo diseño. Su interior es más lujoso y de mayor calidad. Ambas versiones contarán con el nuevo y avanzado sistema telemático de Kia UVO CONNECT, que añade al coche funciones «conectadas» adicionales. Empezarán a venderse en el segundo semestre de 2019.
Debut en Ginebra del Mazda CX-30, que mide 4.40 metros de longitud, 1,80 de anchura y 1,53 de altura, por lo que se sitúa entre el CX-3 y el CX-5. Con 430 litros de maletero, los asientos delanteros se sitúan más bajos que en los SUV tradicionales y los traseros, aún más bajos. Equipará motores de gasolina con hibridación ligera de 24V y diésel, con tracción a las cuatro ruedas i-ACTIV AWD.
Entre las principales novedades de Mercedes encontramos el nuevo CLA Shooting Brake, que empezará a venderse en septiembre. Su espacio interior encarna una interfaz de usuario de diseño avanzado para la tecnología digital inteligente e incorpora MBUX (Mercedes-Benz User Experience), el inteligente asistente para el interior que, con una función mejorada de reconocimiento de voz, resulta más fácil y natural manejar un número de funciones cada vez mayor. Esta nueva generación, recordemos que la primera data de 2015, incorpora como motor tope de gama el gasolina del CLA 250, de 225 CV, que transmite la potencia a las ruedas delanteras a través del cambio de doble embrague de 7 marchas 7G-DCT, si bien para el mercado español sólo se ofrecerá esta motorización en combinación con la tracción integral 4MATIC. Hasta su lanzamiento, se irá ampliando la gama de motores diésel y gasolina, combinados con cambio manual o de doble embrague y con tracción delantera o tracción integral 4MATIC.
Más allá de la movilidad
Mitsubishi acudía a la exposición suiza con una novedad mundial, el Engelberg Tourer SUV, y con un curioso sistema de carga, Dendo Drive House (DDH), que va más allá de la movilidad. Este último, disponible en los concesionarios de la marca, no sólo permite al cliente cargar su vehículo eléctrico o híbrido enchufable en el hogar utilizando energía solar, sino también suministrar electricidad desde el mismo a su vivienda. Por lo que respecta al Engelberg Tourer, es un eléctrico híbrido enchufable con tracción integral, que combina un motor 2.4 de gasolina con el sistema Twin Motor 4WD, que a través de dos motores eléctricos proporciona tracción a las cuatro ruedas sin necesidad de árbol de transmisión. En modo híbrido original, el motor de gasolina actúa como un generador de alto rendimiento y logra una alta tasa de regeneración, mientras que su mayor desplazamiento permite un funcionamiento más silencioso y un mejor aprovechamiento de combustible. La autonomía en modo eléctrico es de más de 70 kilómetros, que aumenta a 700 con el depósito lleno. En cuanto a la carrocería, combina un amplio espacio para pasajeros y equipaje, gracias también a que el acumulador, instalado bajo el suelo, en el medio del vehículo, permite incluso una tercera fila de asientos.
El prototipo IMQ, que señala el camino a seguir por la próxima generación de crossovers de la marca, fue la gran sorpresa de Nissan. El alma del IMQ es el sistema e-POWER de nueva generación, sistema que combina un motor turbo de gasolina 1.5 (que hace de generador, lo que le convierte en un modelo de autonomía extendida) con dos motores eléctricos, uno por eje, que erogan de 335 CV y 700 Nm de par. La potencia se transmite mediante un nuevo sistema de tracción total multi-motor, que garantiza un control preciso e independiente de cada rueda. El IMQ equipa un prototipo avanzado del sistema Nissan ProPILOT de ayuda a la conducción, que ofrece capacidades mejoradas de conducción autónoma, así como tecnología Invisible-to-Visible, que permite al conductor ver detrás de las esquinas, consultar información precisa sobre atascos de tráfico (incluyendo las causas) y calcular rutas alternativas. El conductor incluso puede disfrutar de la compañía de un pasajero virtual, gracias a un avatar 3D de realidad aumentada que se proyecta dentro del coche. Con 4.558 mm, de longitud, 1.560 mm de altura y 1.940 de anchura, su interior dispone de una interfaz gráfica, presidida por una pantalla de 840 mm integrada en el panel de instrumentos, y una pantalla secundaria más pequeña, situada encima de la consola central.
Dos primicias mundiales desveló Peugeot, el 208, que desde su lanzamiento se comercializará en versiones gasolina, diésel y eléctrica, y el Concept 508 Peugeot Sport Engineered, que anticipa la línea electrificada y de altas prestaciones de vehículos de serie que está siendo desarrollada por Peugeot Sport. La nueva generación del 208, que destaca por su diseño afilado, está inspirado en el concept-car Peugeot Fractal y estrena la nueva generación del Peugeot i-Cockpit, que incorpora un cuadro de instrumentos elevado 3D y una gama de funciones de ayuda a la conducción surgidas de segmentos superiores. La versión eléctrica, con 136 CV y 340 km de autonomía, se distingue por rasgos exteriores como la calandra del mismo color que la carrocería, leones dicroicos (procedimiento que hace cambiar el color dependiendo del ángulo de visión) y el logo «e-208» en la zaga y la letra «e» en las aletas traseras. Por lo que respecta al Concept 508 Peugeot Sport Engineered, con autonomía eléctrica de 50 km y tracción total, ofrece aceleraciones espectaculares gracias a la asociación de tres motores: uno de gasolina PureTech de 200 CV y dos eléctricos, de 110 CV delante y de 200 CV detrás. Asimismo, Peugeot presentó sus nuevas motorizaciones Plug-In Hybrid gasolina en los Peugeot 3008, 508 Berlina y 508 SW.
Polestar presentó el Polestar 2, berlina eléctrica que verá la luz en 2020 y que será uno de los modelos candidatos a restar ventas al Tesla Model 3, pues su atractivo precio, 39.900 euros en su versión de acceso; su potencia, 408 CV; sus prestaciones, menos de 5 segundos en acelerar de 0 a 100 km/h, y su autonomía, 500 km, así parecen anticiparlo. Desarrollado sobre la plataforma modular CMA de Volvo, marca a la que pertenece Polestar, esta nueva berlina integra dos motores eléctricos y una batería de 78 kWh.
Quinta generación
La principal novedad de Renault fue el Clio de quinta generación, que contará con un motor full híbrido E-TECH, basado en la tecnología desarrollada por Renault, y que será un vehículo conectado, gracias a su nuevo sistema multimedia, desarrollado por Renault-Nissan-Mitsubishi, y autónomo, con la integración de ayudas a la conducción autónoma. En su interior, monta una pantalla multimedia de 9,3″, inspirada en la del Espace, y que es la mayor nunca vista en Renault y un elemento clave del Smart Cockpit. El cuadro de instrumentos integra por primera vez una pantalla digital en lugar de los tradicionales contadores analógicos. Esta tecnología procede directamente de los segmentos superiores. La pantalla a color mide entre 7 y 10″ y permite personalizar la experiencia de conducción de manera intuitiva. En cuanto a mecánicas, el Clio integra un completo abanico de motores de gasolina (inéditos en la gama) y diésel, con potencias entre 65 y 130 CV, que en 2020 se completarán con la híbrida E-TECH, que utiliza elementos diseñados en el seno de la Alianza, al igual que su motor de gasolina 1.6 litros de nueva generación, que se ha replanteado específicamente para la ocasión. Viene acompañado de dos motores eléctricos, una novedosa caja de velocidad multimodos y una batería de 1,2 kWh. Combinado con la alta capacidad de recarga de las baterías al desacelerar, el Clio puede circular hasta el 80% del tiempo en modo eléctrico por ciudad, lo que supone un ahorro del 40 % de consumo con respecto a un motor térmico de gasolina en ciclo urbano.
Entre las primicias de Seat destacamos dos prototipos eléctricos, el el-Born y el Minimó. El el-Born, primer vehículo de Seat 100% eléctrico, está basado en la plataforma MEB y llegará al mercado en 2020. La marca española será la segunda del Grupo Volkswagen en fabricar un modelo sobre la plataforma MEB, de cuya línea de montaje saldrá una nueva generación de vehículos basados en la tecnología eléctrica y de conexión más avanzada del mercado. Equipa un motor eléctrico de 204 CV, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos, y cuenta con una autonomía real de hasta 420 km, gracias a su batería de alta densidad de 62 kWh, que es compatible con supercargadores de hasta 100 kW, que permiten una recarga del 80% en sólo 47 minutos. Con nivel 2 de conducción autónoma, su interior combina un cuadro de instrumentos digital con una pantalla central táctil a color de 10″. En cuanto al Minimó, es un prototipo eléctrico que combina la comodidad y la seguridad de los turismos con la agilidad de las dos ruedas. Su nombre responde a su mínimo tamaño y máxima movilidad. Se ha diseñado pensando en las necesidades de las ciudades del futuro, en las que circularán diferentes vehículos en sólo unas pocas plataformas de movilidad, y por eso cuenta con un sistema de intercambio de baterías que permite la recarga del vehículo en minutos y le otorga una autonomía de 100 km. Su configuración puede ajustarse con el smartphone, de acuerdo con el perfil del usuario, y ofrece conectividad 5G, el asistente de voz de Google y el sistema de llave digital.
Tres novedades importantes de Skoda pudieron verse en la exposición suiza, el Vision IV, el Kamiq y el Scala. El Vision IV es un prototipo que ofrece un anticipo de la futura familia eléctrica de la marca checa y que como otros modelos del Consorcio Volkswagen, se basa en la plataforma MEB. Dos motores eléctricos, uno en cada eje, forman su sistema de propulsión y tracción total. La batería plana de iones de litio, instalada en los bajos del vehículo, ahorra espacio y proporciona una autonomía de 500 kilómetros. Tecnologías innovadoras aportan mayor seguridad y confort, donde los smartphones pueden integrarse en el sistema de infoentretenimiento y usarse como llave para abrir el coche. El Kamiq, por su parte, se define como el primer SUV urbano de la marca y combina las ventajas de un SUV con una apariencia off-road estilizada y la agilidad de un vehículo compacto, mientras que el Scala redefine por completo los modelos compactos de Skoda con alta funcionalidad, conectividad de vanguardia y un diseño emotivo. El Scala, que llegará en el segundo trimestre de 2019, ofrece un alto nivel de seguridad activa y pasiva, faros delanteros y traseros full-Led, mucho espacio para los pasajeros y el equipaje y cinco motores eficientes de 90 a 150 CV.
Smart acudió a la exposición suiza con el forease+, versión con techo retráctil del pequeño eléctrico biplaza con «cola de pato». La propia marca ha anunciado que es tan reducido y dinámico como su predecesor. Eso sí, el techo lo hace apto para circular por la ciudad con cualquier tipo de meteorología. Con este modelo, smart muestra también los últimos desarrollos en servicios «ready to» como pioneros en servicios integrales de movilidad. Más de ocho servicios, tales como carsharing privado o entregas de paquetes directamente en el vehículo, facilitan la vida urbana.
Nueva generación
SsangYong desveló en primicia mundial la nueva generación del Korando. Con un diseño basado en el concept SIV-2 mostrado por primera vez en Ginebra 2016, el nuevo Korando está construido sobre la plataforma modular de SsangYong y llegará a Europa en el segundo semestre de 2019 con todo el paquete de sistemas de Seguridad SASS de serie. Propulsado por una nueva gama de eficientes motores de inyección directa turbo con una cilindrada de 1,5 litros en las versiones gasolina y de 1,6 litros en las diésel, no faltará más adelante una versión totalmente eléctrica. El Korando 2019, que es más largo, ancho y bajo que su predecesor, mostrará el comportamiento más europeo de su historia, tras completar su fase final de desarrollo en las instalaciones de Idiada en Tarragona.
Subaru llegó a Ginebra con sus dos primeros modelos híbridos, el Forester de quinta generación y el XV, además de exponer la última evolución del Levorg y del prototipo Viziv Adrenaline. Forester y el Subaru XV son los dos primeros modelos que incorporan la tecnología híbrida e-Boxer, sistema propulsor de nueva generación que combina la potencia del motor 2.0 bóxer e inyección directa con la de un motor eléctrico alimentado por una batería de iones de litio de alto rendimiento. El motor eléctrico está integrado en la transmisión automática Lineartronic, convenientemente rediseñada para emplear esta tecnología, y se adapta a las condiciones de conducción, activándose o desactivándose a través de un convertidor y de un inversor de corriente.
Cuatro importantes novedades mundiales presentaba Volkswagen en la ciudad Suiza. La primera, la 8ª generación del Passat que, más cómoda, digital y tecnológicamente sofisticada, incorpora las últimas innovaciones de la marca, como, por ejemplo, la función Travel Assist, que celebra su estreno mundial en el Passat. Se trata de un sistema de asistencia que podrá viajar de forma semiautónoma a casi cualquier velocidad (hasta 210 km/h). La segunda, el ID. Buggy, desarrollado sobre la plataforma modular de propulsión eléctrica (MEB). El diseño purista del prototipo, totalmente eléctrico, responde a una interpretación moderna del popular buggy de las dunas estadounidense de los años 60 y 70. Por aquel entonces, el chasis del Beetle sirvió de base. Hoy, la plataforma MEB demuestra una versatilidad similar y, una vez más, pone de relieve el potencial de esta plataforma con el ID. Buggy. El tercer modelo era el T-Roc R, versión deportiva de alta gama que ofrece unos datos de rendimiento impresionantes: el motor 2.0 TSI entrega300 CV y 400 Nm de par máximo, lo que permite al T-Roc R acelerar de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos, mientras que la velocidad máxima está electrónicamente limitada a 250 km/h. La cuarta novedad era el Touareg V8 TDI. El TDI de 421 CV alcanza un par motor máximo de 900 Nm, lo que lo convierte en el SUV diésel más potente de cualquier fabricante de coches alemán. Como ocurre con la línea de producto de modelos V6, la nueva versión V8 también cumple con las exigencias de la normativa de emisiones Euro 6d-TEMP. El equipamiento de serie incluye suspensión neumática en las cuatro ruedas, para el máximo confort y una conducción aerodinámica en terrenos complicados.
Juan Luis Franco
CINCO DEPORTIVOS PARA SOÑAR
Además del amplio elenco de novedades presentadas por las marcas en el Salón de Ginebra, había también otras que por su precio, prestaciones, diseño… separamos del resto, porque son, simplemente, coches para soñar… para la mayoría de los mortales.
Bentley Continental GT Number 9 Edition
Edición limitada a 100 unidades del Bentley Continental GT Number 9 Edition by Mulliner, que conmemora los 100 años de historia de la marca y rinde homenaje a su pasado en la competición. Está desarrollado sobre la base del Continental GT y estéticamente destaca por el 9 en la parrilla, número con el que compitió en las 24 Horas de Le Mans con el mítico Bentley 4 ½ litros Blower. En el interior, la consola central recibe un acabado «Engine Spin» y un exclusivo reloj British Jaeger desarrollado en colaboración con Mulliner e inspirado en los diales originales del Blower Nº9. Su motor 6.0 W12 turbo de 635 CV, que transmite al fuerza a las cuatro ruedas, acelera de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y alcanza 333 km/h.
Bugatti La Voiture Noire
Modelo homenaje al Bugatti Type 57 SC Atlantic diseñado por el primogénito de Ettore Bugatti, Jean Bugatti, sólo se ha fabricado una unidad, por la que un anónimo comprador ha pagado 11 millones de euros, más impuestos, y que recibirá a finales de 2021. La Voiture Noire está desarrollado sobre la base del Chiron, si bien estéticamente muestra múltiples diferencias, como faros, pilotos, parabrisas, motor oculto o 6 salidas de escape vistos. Como en el Chiron, emplea motor 8.0 de gasolina, 16 cilindros y cuatro turbos, que eroga 1500 CV y 1600 Nm de par. Tracción a las cuatro ruedas y cambio automático de doble embrague y siete marchas completan esta maravilla.
Ferrari F8 Tributo
Nueva berlinetta con motor central-trasero que rinde tributo al motor V8 de Ferrari más potente de todos los tiempos. Es el mismo motor galardonado como «Best Engine of the Year» durante 3 años consecutivos (2016-2018) y con el premio al Mejor Motor de los últimos 20 años. Con sus 720 CV, es el motor más prestacional jamás construido para un Ferrari no definido como serie especial. El F8 Tributo sustituye al 488 GTB, incrementando su rendimiento a 720 CV (50 CV más) y el 10% su eficiencia aerodinámica. Equipa, además, la nueva evolución de Side Slip Angle Control (Control de ángulo de deslizamiento lateral), ahora en versión 6.1.
Hispano Suiza Carmen
Diseñado, desarrollado y fabricado en Barcelona, es un gran turismo de hiperlujo totalmente eléctrico. Creado desde cero, el Carmen combina una avanzada propulsión totalmente eléctrica de 1.019 CV con un monocasco de fibra de carbono súper rígido, suspensión delantera y trasera de doble horquilla y vectorización de par. Con un peso de tan sólo 1.690 kg, alcanza los 100 km/h en menos de 3 segundos y su velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h. Su precio partirá de 1,5 millones de euros, más impuestos, y solo se fabricarán 19 ejemplares desde finales de 2019 hasta 2021.
Lamborghini Aventador SVJ Roadster
La marca de Sant’Agata Bolognese acudió a la exposición suiza con la versión descapotable del Aventador SVJ que, como su hermano coupé, monta un motor 6.5 V12 de 770 CV y 720 Nm de par máximo, que se acopla a una caja de cambios automática de embrague pilotado. Un grupo mecánico capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 2,9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 350 km/h. Su techo de fibra de carbono, fabricado en dos piezas, dispone de alojamiento bajo el capó. Sólo se fabricarán 800 unidades, a un precio que supera los 525.000 euros, 51.000 más que el coupé.